lunes, 8 de octubre de 2012

Aves Urbanas, más cerca de lo que pensamos...


Un ave bastante común de nuestras ciudades es el Gorrión Casero o chilero como se le conoce en algunos lugares. Te invitamos a conocer un poco más de esta especie:

Tomada en Ciudad Deportiva, Saltillo, Coahuila, México/Museo de las Aves de México

Nombre científico: Passer domesticus
Nombre común: Gorrión casero, chilero

Esta especie fue introducida al continente americano en 1850. Para 1872 ya se encontraba en Tierra del Fuego y para 1906 llego hasta la parte ecuatorial de Brasil en 1974 apareció en Costa Rica. Está presente en toda la república mexicana con excepción de la Península de Yucatán, en 1950 apareció en Chiapas.
Es un ave de tamaño pequeño (14-15 cm). Hay dimorfismo sexual. En el macho el color de la corona es gris, el pico es negro en la temporada reproductiva y de color ante en el invierno. Presenta una la línea postocular negra que se prolonga y rodea la zona auricular de color gris. Los lores, la garganta y la parte central del pecho también son de color negro (esta área se reduce en el otoño y el invierno). El resto del pecho y el vientre son de color gris.
En toda su distribución compite por el alimento con otras especies de aves, tales como: el pinzón mexicano (Haemorhous mexicanus), la tórtola cola larga (Columbina inca), la tórtola coquita (Columbina passerina) y en los Altos de Chiapas con el gorrión chingolo (Zonotrichia capensis). Compite también por los sitios de anidación con la golondrina tijereta (Hirundo rustica), la golondrina pueblera (Petrochelidon fulva) en el Altiplano Mexicano y con la golondrina risquera (Hirundo pyrrhonota) en Baja California y en el Altiplano y montañas de México. Es presa del cernícalo americano (Falco sparverius) y del halcón esmerejón (Falco columbarius) durante su época de migración. Los gorriones son los principales reservorios del virus de la encefalitis equina del oeste, enfermedad que afecta directamente al sistema nervioso central (Acha y Szyfres 1977, Benenson 1978).
Esta especie es potencialmente portadora y transmisora de la enfermedad (el vector es un mosquito) hacia otras aves y mamíferos, incluyendo al hombre (Acha y Szyfres 1977). Se alimenta principalmente de semillas, residuos de alimentos humanos e insectos (Stiles y Skutch 1989). Posiblemente monógama. El nido es una bola irregular de pasto, a menudo con hilos u otra basura inorgánica, con la entrada a los lados. Generalmente es construido en agujeros en las construcciones humanas o en hojas secas de palmeras, a veces en ramas de los árboles.
La puesta es de 3 huevos en zonas tropicales, posiblemente hasta 7 en zonas templadas (Ehrlich et al. 1988; Stiles y Skutch 1989). Los huevos, de 23 mm de longitud, son blanquecinos, verdosos o azulados con marcas grises o cafés, particularmente en el extremo redondo. Sólo la hembra incuba. La incubación es de 10 a 13 días. En los trópicos es capaz de tener hasta 7 puestas por año. Ambos padres crían a los pollos, que dejan el nido entre 14 y 17 días después de la eclosión. En algunos sitios esta especie es considerada como una plaga de los cultivos. Al principio de la década de los 90´s era la especie más común en EE.UU., con excepción de los bosques densos y de las regiones alpinas y desérticas. Su abundancia decreció con el desarrollo de los automóviles y la sustitución de los caballos, presumiblemente porque disminuyó la cantidad de alimento (granos que se usaban para alimentar a los caballos).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario